Nº 000238-2025/SUNAT
La SUPERINTENDENCIA ha emitido una nueva resolución que marca un paso importante en la evolución de los procedimientos aduaneros del país. Se trata de la Resolución de SUPERINTENDENCIA Nº 241-2025/SUNAT, publicada el 13 de julio de 2025, la cual modifica los procedimientos generales “Importación para el Consumo” (DESPA-PG.01 versión 8) y “Manifiesto de Carga y Documentos Relacionados” (DESPA-PG.02 versión 7). Esta actualización responde a la necesidad de agilizar, digitalizar y hacer más eficientes los procesos relacionados con el ingreso de mercancías al país. La SUPERINTENDENCIA, en su rol de ente regulador, busca con esta norma atender las sugerencias del sector privado, reducir los errores operativos, fortalecer el control posterior y al mismo tiempo facilitar el comercio legal.
Uno de los aspectos más destacados de esta resolución es la actualización de los requisitos documentarios en las importaciones. La SUPERINTENDENCIA ha introducido mejoras en los formularios utilizados durante el proceso aduanero, incluyendo campos obligatorios para datos más precisos como la subpartida arancelaria, valor FOB, consignatario, tipo de mercancía y país de origen. Estas modificaciones se orientan a disminuir inconsistencias que puedan retrasar el proceso de despacho, y se alinean con los estándares internacionales que promueve la SUPERINTENDENCIA para facilitar el comercio seguro y transparente.
Adicionalmente, se han rediseñado los plazos y procedimientos para la presentación del manifiesto de carga. Gracias a la revisión técnica liderada por la SUPERINTENDENCIA, ahora los operadores logísticos deberán cumplir con nuevos tiempos definidos según el tipo de transporte (aéreo, terrestre o marítimo) y la distancia de origen. Esto permitirá que el proceso de revisión aduanera sea más eficiente, evitando cuellos de botella en los puertos y puntos de ingreso. La medida también busca que la planificación logística sea más ordenada y previsible, lo que reduce costos para las empresas importadoras y facilita el trabajo de la administración pública.
Un cambio relevante impulsado por la SUPERINTENDENCIA es la incorporación de criterios de riesgo en la determinación del tipo de trámite que deberá realizarse. Esto significa que ciertos productos o importadores, considerados de bajo riesgo, podrán acogerse a un procedimiento simplificado. De esta forma, la SUPERINTENDENCIA optimiza el uso de sus recursos, concentrando sus esfuerzos en aquellos casos que realmente representen una amenaza al cumplimiento tributario o normativo. No obstante, se mantiene el control posterior como herramienta fundamental para verificar que los beneficios otorgados no sean mal utilizados. La SUPERINTENDENCIA ha reiterado que toda flexibilización vendrá acompañada de fiscalizaciones más estratégicas y basadas en inteligencia de riesgo.
Otro elemento importante es el fortalecimiento de los procesos de digitalización y trazabilidad. La SUPERINTENDENCIA está trabajando en un ecosistema aduanero más automatizado, donde los datos fluyan entre sistemas sin necesidad de intervención manual. Esto, además de ahorrar tiempo, permite detectar anomalías de forma automática y brindar respuestas más rápidas a los operadores. Asimismo, la transparencia en cada etapa del proceso fortalece la confianza en el sistema, uno de los principales objetivos que ha impulsado la SUPERINTENDENCIA en los últimos años.
Los impactos esperados con esta resolución son múltiples: mayor agilidad en el despacho de mercancías, reducción de errores, disminución de costos logísticos, mejor planificación por parte de los importadores, y un sistema más justo donde quien cumple recibe facilidades y quien incumple es sancionado. Todo esto es posible gracias a la visión técnica y estratégica que mantiene la SUPERINTENDENCIA, que no solo vela por el cumplimiento normativo, sino que también escucha a los actores económicos y adapta sus normas al contexto actual. En resumen, con la Resolución de SUPERINTENDENCIA Nº 241-2025/SUNAT, se consolida un modelo de gestión aduanera más moderno, transparente y eficiente, en beneficio del país y de quienes participan en el comercio exterior legal.